UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta humectación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de un par de litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el mas info aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la boca buscando preservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y mejorar el manejo del flujo de aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page